ENCUENTRO SOBRE ESTÉTICA Y VIOLENCIA: EN LA FRONTERA SUR

ENCUENTRO SOBRE ESTÉTICA Y VIOLENCIA:

EN LA FRONTERA SUR

Director Arturo Taracena

Invitan Campus Expandido y Programas Públicos del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC

El Programa Académico Campus Expandido y los Programas Públicos del MUAC en la actualidad trabajan con el cuestionamiento sobre la relación entre estética y violencia. Como parte del ciclo curatorial Fantasmas de la Libertad, el actual programa vigente de exposiciones de la serie de Micropolítica está presentando propuestas artísticas dentro de las cuales se encuentran muestras como Móvil, de la guatemalteca Regina Galindo; Plegaria Muda, de la colombiana Doris Salcedo; y Obstruir, destruir y ocultar, dos décadas, del argentino-mexicano Enrique Ježik. Además de apostar por una práctica artística de carácter polémico, el MUAC está interesado en generar un espacio para la elaboración crítica, el debate y el diálogo. El proyecto Estética y Violencia del Programa Académico Campus Expandido inaugura su primer espacio de discusión con el encuentro: En la frontera sur; en él se pretende generar, desde la articulación entre práctica y teoría, un foro que permita a la comunidad académica y cultural reflexionar, debatir e investigar sobre las condiciones de la violencia como una de las formas de experiencia contemporánea que están marcando la configuración de nuestras sociedades y que, en el caso de la frontera sur y los países que la comparten, adquiere dimensiones insospechadas.

En la frontera sur se viven hoy en día dinámicas sociales que están acompañadas por grandes dosis de violencia. En ello inciden fenómenos como el tráfico de humanos, de drogas, de armas y de capitales, la supervivencia del racismo y de los prejuicios sociales, la impronta de Estados nacionales con prácticas y políticas monoculturales, la pobreza extrema, la impunidad, etc. De ahí la imperiosa necesidad por conocer los trabajos críticos de estas condiciones vividas en la frontera Sur y que hoy por hoy dan cuenta hombres y mujeres tanto en la plástica, como en la  investigación. En el MUAC, queremos hacerlo partícipe a través del ciclo de conferencias y documentales.

PROGRAMA      [Auditorio MUAC / Entrada libre]

Viernes 1 de abril, 17:00 a 19:00 hrs.

En la frontera sur: I

• Santiago Bastos

(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS, Guadalajara)

El desborde de la violencia en Guatemala después de los Acuerdos de Paz

• Rachel Sieder

(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-CIESAS, ciudad de México)

Derecho consuetudinario versus derecho positivo

Modera: Mariana Botey

(Coordinadora del seminario Zonas de Disturbio en Campus Expandido)

Sábado 2 de abril, 12:00 a 14:30 hrs.

En la frontera sur: II

• Jorge Ramón González Ponciano

(Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Chiapas)

Maras y violencia simbólica en ámbito urbano guatemalteco

• Manuela Camus

(Universidad de Guadalajara, Guadalajara)

Frontera, migración y violencias en las comunidades Mayas de Guatemala

• Manuel Ángel Castillo

(El Colegio de México)

La dimensión internacional del drama migratorio

Modera: Arturo Taracena

(Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales y Humanidades-UNAM, Mérida)

Sábado 2 de abril, 17:00 a 20:00 hrs.

Intervenciones Documentales

Presenta Carlos Flores

Sipakapa No se vende (55 minutos – Caracol Producciones – Guatemala – 2005)

En 2005, Montana Exploradora, subsidiaria de la compañía estadounidense-canadiense Glamis Gold, recibió un subsidio de 45 millones de parte del Banco Mundial para explotar una mina a cielo abierto en las cercanías de la comunidad de Sipakapa, San Marcos, Guatemala. Siguiendo los lineamientos del Convenio 169 de la OIT, del cual Guatemala es país signatario, la comunidad desarrolló una consulta para establecer si permitían o no la explotación minera en su municipalidad. El resultado de dicha consulta fue NO y este documental analiza los debates que se dieron para llegar a tal conclusión.

 

Coyote (81 minutos – Director: Chema Rodríguez – Producción New Atlantis – Guatemala/España – 2009)

Esta película cuenta la historia de Maco, traficante de indocumentados en su tránsito de Centroamérica a los Estados Unidos, pasando por México. Sus clientes viajan con identidad y documentación falsa, aparentando ser lugareños mexicanos para no ser detectados. Un trío de guatemaltecos –Yoli, Claudia y Cara de güisa–hacen este viaje con Maco, quien como parte de su trabajo les inventa identidades y papeles para ayudarlos a alcanzar el sueño americano.

 

K’ixba’l (Vergüenza) (39 minutos – Director: Carlos Y. Flores – Producción Casa Comal – Guatemala – 2010)

En el occidente de Guatemala, tres jóvenes indígenas fueron capturados luego de ser acusados del robo de un “picop”, tras lo cual los vecinos decidieron corregirlos de acuerdo al “derecho maya”. El proceso quedó registrado en un video de la comunidad, lo cual representa una rara oportunidad para ver “desde adentro” y con palabras de los propios actores cómo algunas comunidades mayas están revitalizando sus normas y prácticas de justicia comunal con elementos de su propia cosmovisión. Este documental es parte de una investigación antropológica en colaboración con autoridades indígenas en Santa Cruz del Quiché, Guatemala.

SEMBLANZAS

Santiago Bastos

Licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con un Doctorado en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Fue investigador de FLACSO-Guatemala de 1988 a 2008, donde realizó investigaciones sobre la realidad étnica del país desde diferentes ángulos. En la actualidad es Profesor Investigador de CIESAS en su Unidad Occidente en Guadalajara, mientras en Guatemala sigue siendo Investigador Asociado de FLACSO y de CIRMA.

Entre sus últimas publicaciones destacan Entre el mecapal y el cielo: desarrollo del movimiento maya en Guatemala, con Manuela Camus; Relaciones étnicas en Guatemala 1944-2000, con Richard Adams; la colección Mayanización y vida cotidiana, la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, coordinada con Aura Cumes y la compliación Guatemala, violencias desbordadas, con Julián López y Manuela Camus.

Rachel Sieder

Es profesora investigadora del CIESAS, México, donde trabaja en las áreas de antropología jurídica y antropología política. También es investigadora asociada del Chr. Michelsen Institute, Bergen, Noruega. Sus últimas publicaciones incluyen: (ed.) Multiculturalism in Latin America: Indigenous Rights, Diversity and Democracy (Palgrave Press, New York, 2002), (ed. con Line Schjolden y Alan Angell), La Judicialización de la Política en América Latina (CIESAS/ Universidad Externado de Colombia, 2011) y (ed. con Javier Couso y Alex Huneeus), Cultures of Legality. Judicialization and Political Activism in Latin America (Cambridge University Press, New York, 2010). Participa en la Red de Antropología Jurídica de América Latina (RELAJU), y actualmente es coordinadora de la iniciativa Otros Saberes del Latin American Studies Association LASA sobre investigación colaborativa en el campo de justicia y derechos.

Jorge Ramón González Ponciano

Es doctor en antropología por la Universidad de Texas en Austin y maestro en la misma disciplina por la Universidad de Stanford, California. Estudió en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México. Actualmente es investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor y miembro del comité académico del Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad; y profesor invitado en el Field Research Project de la Universidad de California en México, y en el programa de doctorado del Centro de Estudios Superiores de México y Centro América de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH).

Entre sus publicaciones recientes pueden mencionarse México y Guatemala: Entre el liberalismo y la democracia multicultural, los azares de una transición; “Tabasco Fronterizo” en Las comunidades ribereñas del Usumacinta; “La mayanización y el futuro de las relaciones serviles y tutelares en Guatemala” en Mayanizacion y vida cotidiana, la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, Análisis específicos.

Manuela Camus

Es doctora en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social de Guadalajara, México. Durante 20 años trabajó en FLACSO-Guatemala en temas de sobrevivencia de los sectores populares urbanos de la ciudad capital, entre ellos los indígenas inmigrantes y “urbanos”, así como sobre el movimiento político maya.

 

Entre 2005 y 2008, como investigadora del Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales, INCEDES, ha coordinado la investigación “Comunidades en movimiento” sobre el impacto de la migración internacional en las relaciones sociales y de poder en el departamento de Huehuetenango. Actualmente es profesora investigadora en el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, en México, donde es responsable de la investigación “Vivir en ‘el coto’: cotidianidad, género y violencia”.

Ha publicado con Santiago Bastos, Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala (2003); y en solitario, Ser indígena en la ciudad capital (2002), La colonia Primero de Julio y la ‘clase media emergente’(2005) y “La sorpresita del Norte. Comunidad y migración internacional en Huehuetenango” (2008).

Manuel Ángel Castillo

Ingeniero Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, y Maestro en Desarrollo Urbano, El Colegio de México; Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente, Profesor Investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales en El Colegio de México, en donde también se desempeña como Director de la revista Estudios Demográficos y Urbanos y como Coordinador de Publicaciones del mismo centro. En su amplia experiencia docente ha impartido cátedra en diversas instituciones, entre las cuales destacan: la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad de San Carlos de Guatemala; el Centro de Investigación para la Integración Social; El Colegio de la Frontera Norte; el Instituto Dr. José María Luis Mora; la Universidad Autónoma de Hidalgo; y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, entre otras. Es miembro de diferentes Asociaciones Científicas y organizaciones civiles, tales como: Academia Mexicana de Ciencias, Patronato de Sin Fronteras I.A.P., Latin America Studies Association, y Consejo Directivo del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, entre otras. Es autor de libros, capítulos en libros y numerosos artículos; tendencias recientes, impactos y perspectivas de las migraciones centroamericanas. Entre sus principales líneas de investigación se pueden citar: Políticas migratorias en México; Derechos humanos de los migrantes; Impactos regionales de las migraciones internacionales en la frontera sur de México; La frontera sur de México y su dimensión sociopolítica; Emigración, migración interna y violencia política en Guatemala; entre otras.

Carlos Flores

Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, especializándose en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el programa de maestría en antropología visual del Departamento de Antropología de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado en revistas especializadas temas de antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios en la región maya. También ha colaborado con comunidades indígenas de Guatemala, Chiapas y la ciudad de México en proyectos de video comunitario. Actualmente es profesor-investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Museo Universitario Arte Contemporáneo

www.muac.unam.mx | +52 (55) 5622 6972

Centro Cultural Universitario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s